Project Description

Descripción

Propuesta de ruta para compañeros de viaje, amigos o familiares, que quieran viajar a vuestro aire y en privado. Una manera de vivir la experiencia Guatemala desde una perspectiva casi a vuestro aire, pero con chofer guía.

Esta ruta se puede ampliar en días, totalmente a medida.

Consultar suplementos para alojamientos en hoteles superiores.

Galería

Datos de interés

  • Ruta en privado, con chofer guía

  • Ruta ampliable en días

  • Duración: 13 días, 12 noches

  • Grupos: de 2 a 6 personas

  • Precio por persona en base a 6 viajeros desde: 1593,00 €.
    Precio por persona en base a 4 viajeros desde: 1783,00 €.
    Precio por persona en base a 2 viajeros desde: 2322,00 €.

Reservar

Programa del viaje

LLEGADA A CIUDAD DE GUATEMALA
  • Llegada a Guatemala. Trámites de aduana y recogida de equipaje.
  • Traslado privado al alojamiento.
  • Noche libre en Ciudad de Guatemala, inicialmente conocida como Nueva Guatemala de la Asunción.

CIUDAD DE GUATEMALA – LAGO DE ATITLÁN.

  • Comienza la ruta con chofer guía. Temprano en la mañana estaremos con maletas listas para salir de Ciudad de Guatemala rumbo al Lago de Atitlán.
    Quedaremos para comenzar un recorrido auténtico de la ciudad, inicialmente conocida como Nueva Guatemala de la Asunción. Iremos por la célebre Avenida de Las Américas para tener una primera toma de contacto con la vibrante Guatemala. Desde el Parque Central de Guatemala, también conocido como Plaza de la Constitución, podremos admirar los exteriores de la Catedral Metropolitana, además del Palacio Nacional, obligada visita para quien quiera conocer, in situ, bastante de la historia y la cultura guatemalteca. Llegaremos hasta el antiguo edificio de correos, en su momento declarado Patrimonio Nacional, para dejarnos sorprender por su singular fachada y el arco que da carácter, y personalidad, a la construcción. Nos mezclaremos con los pobladores de la capital para ver sus comercios y entender un poco la dinámica cotidiana de los chapines capitalinos. El recorrido incluirá otros puntos de interés de la historia y el paisaje urbano de la ciudad.
  • Continuaremos viaje rumbo al Lago de Atitlán, ubicado en el inmenso cráter de un volcán, y rodeado por otros volcanes: el Atitlán, el Tolimán y el San Pedro. En torno al lago existen doce curiosos pueblos que tienen nombres de santos o apóstoles católicos. Estos pueblos están habitados, en su mayoría, por población maya de tres etnias: tzutuhil, quiché y cakchiquel. Comida en ruta.
    Durante la ruta iremos experimentando cambios de altitud respecto al nivel del mar, lo notaremos en los oídos fundamentalmente, y lo podremos monitorear en los equipos de medición del vehículo, pues casi todos cuentan con un altímetro. Después de acomodarnos, podremos visitar alguna de las localidades cercanas, como Panajachel.
  • Noche libre en el Lago de Atitlán.

LAGO DE ATITLÁN.

  • Detenerse y contemplar el Lago de Atitlán es un regalo a los sentidos, un espectáculo visual. Hemos llegado hasta aquí para convivir con este imponente espacio natural, considerado por muchos como el lago más bonito del mundo. Caminar hasta alguno de sus embarcaderos para hacer la foto del lago será una de las primeras cosas que querremos hacer al amanecer.
    Quedaremos con nuestro chofer guía para navegar por la majestuosa inmensidad de este cráter de volcán devenido en lago. Durante la travesía entre volcanes aprenderemos mucho de una región que dio acogida a Antoine de Saint-Exupéry en 1938. Se dice que el Lago de Atitlán está presente en El Principito, baste ver en cualquiera de las ediciones del libro un dibujo que no representa un sombrero, sino una serpiente digiriendo un elefante. Se cuenta que tal metáfora se inspira en la silueta del cerro de Oro, que se ubica frente al volcán Tolimán, uno de los que veremos muy de cerca mientras navegamos por el Lago de Atitlán. El destino de nuestra travesía matinal será visitar algunos de los doce pueblos que rodean el lago, cada uno de ellos rebosante de vida, habitados por mayas ataviados con sus huipiles típicos, expresión de su singularidad étnica o cultural.
  • Visitaremos Santiago Atitlán, localidad emplazada entre los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro. Allí pasearemos por el mercado Maya: una explosión de colores, un escaparate a cielo abierto de tejidos que son auténticas obras de arte.
  • También navegaremos hasta San Juan la Laguna, donde podremos visitar talleres locales, convertidos en proyectos sociales para beneficio de la población local, o en cooperativas para exponer a los visitantes la riqueza natural y creativa del país: podremos visitar el proyecto del chocolate, donde nos explicarán todas las aplicaciones y usos que dan al afrodisiaco fruto del cacao; la casa de las comadronas y su jardín con plantas medicinales, donde nos explicarán sobre la función social de las comadronas en las comunidades mayas de la zona; alguna galería de arte donde artistas locales exponen y comercializan el colorido resultado de su trabajo. Para terminar el recorrido entraremos a alguno de los talleres textiles, gestionados por mujeres, donde nos cautivará la ancestral técnica del telar maya.
  • Comida en alguno de los pueblos del Lago de Atitlán. Podríamos llegar, si apetece, hasta San Pedro la Laguna para caminar por sus calles; ver los murales creados por artistas varios o tomar un café mientras disfrutamos de las vistas. Navegaremos por el lago de regreso al alojamiento.
  • Noche libre en el Lago de Atitlán.
LAGO ATITLÁN – CHICHICASTENANGO – QUETZALTENANGO, TAMBIÉN CONOCIDA COMO XELA.
  • A la hora indicada deberéis estar, con Check – out realizado, y equipaje, en la recepción del alojamiento.
    Continuamos la ruta con nuestro chofer guía, en privado. Saldremos del Lago de Atlitán rumbo a Quetzaltenango.
  • Saldremos rumbo a Santo Tomás de Chichicastenango, ubicado en el altiplano guatemalteco, también conocido como Chichi. Viajeros y nativos de esta región Quiché se reúnen, los jueves y domingo, en torno a uno de los más coloridos mercados de artesanía para turistas y de productos para la población local. Hasta el mercado llegan chapines desde casi todos los rincones del país. Tendremos la oportunidad de adentrarnos en la vida maya cuando visitemos las paraditas del mercado donde se venden tejidos para huipiles, o prendas típicas de cada una de las regiones de esta nación maya.
    Caminar más allá, después de las tiendas de artesanías para turistas, algunas de ellas auténticas y recomendables, nos permitirá llegar a los puestos donde la gente local compra el maíz, la carne, los pollos vivos, las tortillas y hasta remedios contra enfermedades o maleficios.
    En medio de ese festival de olores y colores encontraremos la Iglesia de Santo Tomás, construida allá por 1540 sobre un sitio arqueológico: 18 gradas que simbolizan los 18 meses, de 20 días, del calendario Maya.
  • El colorido Cementerio de Chichicastenango, con sus coloridas tumbas, lo convierte en lugar de visita recomendada.
  • El departamento del Quiché tiene relevancia cultural, e histórica, ya que fue aquí donde hallaron el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas que relata el origen de la humanidad, y de muchos fenómenos naturales, a través de costumbres, historias o leyendas, y de un compendio de relevantes aspectos religiosos, astrológicos, mitológicos, etc.
  • Comeremos en casa de una familia de origen Maya. Chichicastenango nos deparará una entrañable experiencia de altruismo y humildad. La gente maya nos fascinará por su sencillez, también por su tímida calidez.
  • Pondremos rumbo a San Andrés Xecul para contemplar su particular iglesia, exponente de la mezcla de las raíces mayas y el legado religioso heredado de España. La iglesia destaca por sus vivos colores, sobresaliendo el amarillo, símbolo del maíz, alimento esencial del pueblo maya. También prima el rojo, que simboliza la salida del sol y la sangre indígena derramada. Nuestra vista volará hasta las figuras que ornamentan la fachada y el interior del templo: animales, frutas y plantas; y personas que interactúan entre sí, danzando o practicando rituales religiosos. Destaca la cúpula, singular estructura, que simula la forma de una pelota maya.
  • Continuaremos viaje rumbo a Quetzaltenango, también conocida como Xela, y ubicada a 2300 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano occidental. Xela está rodeada por volcanes, entre los que sobresalen el Volcán Santa María y el Volcán Santiaguito, este último activo. Si no nos demoramos por el camino llegaremos, antes de la puesta de sol, a Quetzaltenango.
  • Cena en el hotel. Noche libre en Quetzaltenango.
QUETZALTENANGO – HUEHUETENANGO.
  • A la hora indicada deberéis estar, con Check – out realizado, y equipaje, en la recepción del alojamiento.
    Continuamos la ruta con nuestro chofer guía, en privado. Saldremos de Quetzaltenango rumbo a Huehuetenango.
  • Comenzaremos un recorrido auténtico de la ciudad de Xela y sus principales edificios. Caminaremos hasta el Parque Central, también conocido como Parque Centroamérica, espacio en el que convergen los quetzaltecos para quedar, conversar o pasar agradables momentos. En torno al parque encontraremos un interesante conjunto de edificios de estilo neoclásico: el Palacio Municipal, o antigua Casa Consistorial; el Museo de Historia y el Pasaje Enríquez, donde se ubica una pequeña galería comercial, con las tiendas, bares y restaurantes más concurridos de Xela. Continuaremos el paseo hasta la Catedral del Espíritu Santo, cuya primera impresión es que estamos frente a dos iglesias y no una. El paso del tiempo y los terremotos dañaron una y otra vez la estructura original de la catedral, que fue demolida, conservando solamente la fachada barroca del Siglo XVII. Detrás de esa fachada se construyó una nueva catedral de estilo renacentista. La mezcla de estos dos estilos arquitectónicos da un toque distintivo a esta edificación. Ya de salida de la ciudad podremos ver dos edificaciones representativas de la arquitectura neoclásica de esta ciudad: el Teatro Municipal y el Templo de Minerva.
  • Seguiremos camino rumbo a los poblados de Zunil y Almolonga. Si coincidimos con un viernes, veremos su mercado local en todo su esplendor, famosos por sus frutas y verduras gigantes y muy diferentes del de Chichicastenango, ya que son mercados alejados de las rutas turísticas y del paso de viajeros, donde vienen a comprar los guatemaltecos frutas, verduras y flores. Esto nos permitirá vivir ese ambiente de mercado y será muy probable que seamos los únicos turistas a todo el alrededor, por lo que tendremos garantizada la mirada curiosa de más de un vendedor o cliente.
  • Después de visitar estos mercados pondremos rumbo a las Fuentes Georginas, para conocer sus piscinas de agua sulfurosa. El camino que nos llevará hasta las fuentes es muy bonito. Los 10 kilómetros que recorreremos hasta el volcán lo haremos por una pequeña carretera que atraviesa las plantaciones de hortalizas. Podremos ver a los campesinos trabajando en los diferentes cultivos y ver como crecen las verduras que sirven de alimentación a las distintas poblaciones de la zona. Las piscinas naturales, son un destino muy local, dependiendo del día puede ser que estén muy llenas, pero es un sitio que tiene su magia y nos muestra la cotidianeidad de los guatemaltecos. Para quien lo desee tendremos tiempo para darnos un baño.
  • Comida en ruta, pago directo en destino. Continuaremos hacia Huehuetenango.
  • Llegada al alojamiento.
  • Tiempo libre por cuenta de los viajeros en Huehuetenango.
  • Cena en el alojamiento.
  • Noche libre en Huehuetenango. 
HUEHUETENANGO – ALDEA ACUL.
  • A la hora indicada deberéis estar, con Check – out realizado, y equipaje, en la recepción del alojamiento.
    Continuamos la ruta con nuestro chofer guía, en privado. Saldremos de Huehuetennango rumbo a Nebaj.
  • Muy temprano en la mañana pondremos rumbo al municipio Todos Santos Cuchumatán, en las Tierras Altas. De camino haremos una parada en el Mirador Juan Diéguez Olaverri para disfrutar de unas excelentes vistas de la Sierra de los Cuchumatanes y de los volcanes Tacaná, Tajamulco y Santa María. A la llegada a Todos Santos Cuchumatán encontraremos la cultura viva en cada uno de sus pobladores. El aislamiento de esta población ha ayudado a conservar las tradiciones mayas. Los pobladores conservan su lengua maya Mam y portan orgullosos su traje típico. Visitaremos su colorido mercado de los sábados y veremos su iglesia católica que posee más de 400 años, guardando historia, cultura y tradiciones en cada uno de sus rincones.
  • Comida en ruta, pago directo en destino.
  • Seguiremos rumbo al Triángulo Ixil, conformado por los poblados Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, lugar donde vive el pueblo Ixil, una de las etnias mayas que aún sobreviven en el norte de Guatemala. Haremos una parada en Santa María Nebaj, para conocer un poco de su historia, ver su modesta iglesia y la típica plaza que se ubica frente a ella, punto donde se encuentran y comparten sus horas libres los nebajenses. La conservación de esta etnia, su cultura y sus tradiciones son algunos de los motivos que atraen a conocer esta remota y poco turística zona de Guatemala.
  • Continuaremos rumbo a la Aldea Acul, para llegar a la Hacienda San Antonio. Esta hacienda es una granja familiar y son sus propietarios quienes nos atenderán durante nuestra estancia. Lo especial de este sitio, además del intercambio con sus propietarios, es el entorno donde se encuentra y la tranquilidad que ofrece el espacio natural que le rodea.
  • Cena en el alojamiento.
  • Noche libre en la Aldea Acul.
ALDEA ACUL – SANTA CRUZ VERAPAZ.
  • A la hora indicada deberéis estar, con Check – out realizado, y equipaje, en la recepción del alojamiento.
    Continuamos la ruta con nuestro chofer guía, en privado. Saldremos de la Aldea Acul rumbo a Santa Cruz Verapaz.
  • Llegaremos al poblado San Juan Chajul, otro de los pueblos del Triángulo Ixil. Visitaremos la plaza central y la iglesia, típicas de estos pueblos. Entraremos en una casa para ver su temascal (sauna maya) y conoceremos muy de cerca como vive la gente en esta área remota del país.
  • Continuaremos nuestra ruta despidiéndonos del altiplano y entrando en las tierras bajas. Ahí diremos  adiós a los coloridos trajes típicos y atravesaremos el país hacia las Verapaces.
  • Comida en ruta, pago directo en destino.
  • De camino a Santa Cruz Verapaz, pasaremos por diferentes poblaciones como Cunen, Uspantan, Chicaman, San Cristóbal. Al encontrarse en zonas apartadas, estos poblados son poco visitados por turistas. Al ser domingo podremos ver que habrá mucha actividad en los parques y mercados de estos pueblos, así como manifestaciones de fe en las iglesias.
  • Llegada al alojamiento.
  • Tiempo libre por cuenta de los viajeros en Santa Cruz Verapaz.
  • Cena en el alojamiento.
  • Noche libre en Santa Cruz Verapaz.
SANTA CRUZ VERAPAZ – CUEVAS DE CANDELARIA.
  • A la hora indicada deberéis estar, con Check – out realizado, y equipaje, en la recepción del alojamiento.
    Continuamos la ruta con nuestro chofer guía, en privado. Saldremos de Santa Cruz rumbo a Cuevas de Candelaria.
  • Temprano en la mañana nos dirigiremos al Parque Semuc Champey. El viaje lo haremos en dos etapas, la primera de unas 2 horas largas hasta el poblado de Lanquín y desde aquí a Champey nos quedarán unos 40 minutos de aventura en 4×4, recorrido que haremos por una estrecha carretera de montaña sin pavimentar. Una vez que lleguemos comenzaremos a vivir una experiencia de aventura y naturaleza.
    El parque está ubicado en una selva tropical, que cuenta con laderas de alta pendiente y con una gran variedad de flora y fauna. Uno de los atractivos de este espacio natural son sus 7 pozas naturales, que se escalonan a lo largo de más de 300 metros, algunas de ellas con más de 4 metros de profundidad y en las que podremos darnos un refrescante baño. Estas pozas naturales se alimentan de riachuelos provenientes del Río Cahabón, que pasa por debajo de estas lagunas, de ahí el nombre de este parque que significada “donde el río se esconde bajo la tierra”. Para completar la visita recomendamos subir al mirador del parque. Desde sus 500 metros de altura podremos observar el bosque, las lagunas y la catarata, desde lo alto.
  • Comida en ruta (tipo picnic o almuerzo campestre), pago directo en destino.
  • Regresaremos hasta Lanquín y seguiremos rumbo hacia Cuevas de Candelaria.
  • Llegada al alojamiento.
  • Tiempo libre para descansar y relajarnos rodeados de jardines tropicales y de mogotes cubiertos de una gran vegetación.
  • Cena en el alojamiento. Noche libre en Cuevas de Candelaria.
CUEVAS DE CANDELARIA – FLORES.
  • A la hora indicada deberéis estar, con Check – out realizado, y equipaje, en la recepción del alojamiento.
    Continuamos la ruta con nuestro chofer guía, en privado. Saldremos de Cuevas de Candelaria rumbo a Flores.
  • Comenzaremos el día con una visita al Parque Nacional Cuevas de Candelaria. Localizado al pie de la Sierra de Chamá este parque está formado por un complejo de cuevas subterráneas que constituyeron un sitio sagrado para la civilización maya. Para los mayas, navegando a través del río subterráneo de estas cuevas se conducían las almas de los difuntos en busca de renacer como parte de la naturaleza. El sistema de cuevas se encuentra rodeado de un bosque subtropical con una vegetación que se extiende a lo largo de todo el parque.
  • Seguiremos nuestra ruta poniendo rumbo a Flores. Comida en ruta, pago directo en destino.
  • Llegada al alojamiento.
  • Tiempo libre por cuenta de los viajeros en Flores.
  • Noche libre en Flores.
FLORES – PARQUE NACIONAL TIKAL – FLORES.
  • La expedición a Tikal es como un viaje en el tiempo y por la mente humana. Caminar por la exuberante y sofocante selva guatemalteca nos va ayudando a hacernos una idea de cómo pudo haber sido la vida de los mayas, que ya eran capaces, siglos antes de Cristo, de construir ciudades como esta, de más de dieciséis kilómetros cuadrados, y con más de tres mil edificaciones. Se afirma que Tikal fue una de las ciudades más grandes del continente americano durante el periodo Clásico, y estuvo a la vanguardia de la arquitectura, del arte, y hasta de la vida cortesana, por más de diez siglos. Pero de todo esto nos iremos haciendo una idea más cabal a medida que recorramos Tikal y escuchemos lo mucho e interesante que nos explicará, in situ, la petenera o el petenero, quien hará las buenas galas como anfitriona o anfitrión, en las llamadas tierras bajas de Mesoamérica, aquí en Petén.
  • Quedaremos para realizar una visita al Parque Nacional de Tikal, reconocido por la UNESCO convirtió en Patrimonio de la Humanidad. Tendremos poco más de una hora de viaje hasta la entrada del Parque. A partir de este punto nos espera una buena caminata por la selva tropical, donde algún mono, o a algún otro animal de los que habita esta región, llamará nuestra atención. Por fin llegaremos a las primeras e impresionantes ruinas de lo que fue el antiguo Tikal. Cada uno de estos templos es magnífico en sí mismo, y nos veremos tentados a subir, por sus muchos escalones, a todos y cada uno de los que permiten el ascenso. Las vistas que nos deparan las alturas justificarán la escalada, sin duda. Después de mucho ver y andar, haremos una parada para comer.
  • Comida en el centro de visitantes del parque, donde nos espera un modesto pero agradable menú. Terminada la comida, iniciaremos el regreso por la selva, momento que aprovecharemos para intentar encontrar a algunos de los ilustres miembros de la fauna local de Tikal: pavos ocelados, tucanes, loros, jaguares, comadrejas, pumas, armadillos y monos, incluyendo los monos araña y los monos aulladores.
  • Traslado de regreso al alojamiento en Flores.
  • Noche libre en Flores.

    Nota importante: existe la posibilidad de hacer sólo una noche en Petén, alojándonos en Flores, o directamente en el Parque Nacional Tikal. Si nos alojamos en el parque esto nos permitirá hacer una excursión para ver el amanecer desde la altura de uno de los templos mayas de Tikal, o bien para ahorrarnos una noche de estancia si es que no disponemos de muchos días de viaje. En tal caso tendremos que volar de regreso al altiplano en uno de los últimos vuelos del día que hagamos a Tikal.

FLORES – AEROPUERTO DE CIUDAD DE GUATEMALA – ANTIGUA.
  • Mañana libre, a vuestro aire, en Flores. Sugerimos dedicar la mañana a pasear un poco por la pequeña isla, cuyo nombre fundacional, allá por 1697, fue el de Nuestra Señora de los Remedios. La isla se encuentra en el Lago Petén Itzá y está comunicada por un puente con Santa Elena de La Cruz, conformando ambas lo que conocemos como Flores. Recomendamos volar por el medio día rumbo al altiplano, evitando así el madrugón al que nos condicionan los vuelos matinales, o evitando llegar tarde en la noche a Antigua.
  • Traslado privado desde el alojamiento hasta el aeropuerto de Flores.
    El aeropuerto es muy pequeño y está ubicado muy cerca de casi todos los alojamientos de Flores. El proceso de embarque suele ser rápido. En todo caso, recomendamos estar con antelación suficiente.
  • De Flores a Guatemala el vuelo es de poco más de una hora de duración.
  • Vuelo doméstico de Flores a Ciudad de Guatemala.
  • Después de nuestro vuelo de regreso al altiplano guatemalteco nos encontraremos con el amable chofer que nos llevará hasta el alojamiento en Antigua, localidad ubicada a poco más de una hora en coche desde el aeropuerto.
  • Traslado privado desde el aeropuerto de Ciudad de Guatemala hasta el alojamiento en Antigua.
  • Hay muchos bares y restaurantes simpáticos y divertidos en Antigua, aunque la vida nocturna termina pronto.
  • Noche libre en Antigua, la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
ANTIGUA.
  • Antigua, conocida como la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, es una de esas villas coloniales donde vale la pena caminar sin rumbo fijo y mezclarse con los lugareños. Antigua, a la que la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad, además de ser declarada Monumento Nacional y Ciudad Monumento de América, nos transporta en el tiempo. Esta joya guatemalteca está guardada por tres volcanes: Volcán de Fuego, Volcán Acatenango y Volcán de Agua.
  • Comenzaremos un recorrido a pie por el centro histórico. Visitaremos la Iglesia de la Merced; el Colegio de San Jerónimo; el Convento de la Recolección; la Iglesia del Carmen; el Convento de las Capuchinas; los conventos de San Francisco, Santa Clara, y Santo Domingo; o el cementerio de San Lázaro, en cuya entrada podremos leer esta curiosa sentencia: La vida de los muertos consiste en la memoria de los vivos. Eso sí, no dejemos de disfrutar del mercado; de entrar a los patios de las casas donde se nos permita; de hacernos la foto en el arco de Santa Catalina; o de subir a contemplar villa, y volcán, desde el Cerro de la Cruz.
  • Fue aquí  donde Antoine de Saint-Exupéry pasó la mayor parte del tiempo que vivió en Guatemala. Se dice que tal vez en ella se inspiró para escribir su obra, por el impacto que le causó esta villa del Valle de Panchoy. Vale la pena mencionar lo que Jorge Carrol, escritor argentino, formuló como hipótesis en algún momento: el planeta en el que vive El principito, el Asteroide B-612, es la Antigua, en Guatemala, ya que ambos tienen tres volcanes y uno de ellos está extinto. Para los amantes del buen ron esta ciudad nos reserva un rincón singular: la casa del Ron Zacapa, donde encontraremos uno de los mejores rones de Centroamérica y del Caribe.
  • Tarde y noche libres en Antigua, la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
ANTIGUA – AEROPUERTO DE CIUDAD DE GUATEMALA.
  • Desayuno.
  • A la hora indicada deberéis estar, con Check – out realizado, y equipaje, en la recepción del alojamiento.
  • Traslado privado al aeropuerto.

Hoteles y régimen previstos en cada ciudad (o similares)

Ciudad de Guatemala: Hotel Best Western Stofella 4*, o similar.

Lago de Atitlán: Hotel Villa Santa Catarina 3*, o similar. Desayuno y comida.

Chichicastenango – Quetzaltenango, también conocida como Xela: Hotel Latam 3*, o similar. Desayuno, comida y cena.

Huehuetenango: Hotel Ruinas Resort 3*, o similar. Desayuno y cena.

Aldea Acul. Hotel Hacienda San Antonio 3*, o similar. Desayuno y cena.

Santa Cruz Verapaz: Hotel Park Hotel 3*, o similar. Desayuno y cena.

Cuevas de Candelaria: Candelaria Lodge 3*, o similar. Desayuno y cena.
Flores: Hotel Isla de Flores 3*, o similar. Desayuno.
Antigua. Hotel Mesón de Maria 3*, o similar.

El precio incluye: 

  • Traslado del aeropuerto al alojamiento a la llegada a Ciudad de Guatemala.
  • 1 noche en Hotel Best Western Stofella 3*, con desayuno, en Ciudad de Guatemala.
  • Recorrido por la Ciudad de Guatemala, conocida como Nueva Guatemala de la Asunción.
  • Transporte climatizado, con chofer guía, durante la ruta, desde la salida de Ciudad de Guatemala a la llegada a Flores (días 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la ruta).
  • 2 noches en Hotel Villa Santa Catarina 3* superior, con desayuno, en Atitlán.
  • Paseo en barco por el Lago de Atlitán, con visita a algunos (2) de los doce pueblos del lago, con comida.
  • Visita del Mercado de Chichicastenango, con comida en casa de una familia maya.
  • Parada para ver la fachada de la curiosa iglesia de San Andrés Xecul.
  • 1 noche en Hotel Latam 3*, con desayuno y cena, en Quetzaltenango (Xela).
  • Visita de la ciudad de Quetzaltenango.
  • Visita de los poblados de Zunil y
  • Visita de las Fuentes Georginas.
  • 1 noche en Hotel Ruinas Resort 3*, con desayuno y cena, en Huehuetenango.
  • Visita del poblado Todos Santos de Cuchumatanes.
  • Visita del poblado Santa María Nebaj.
  • 1 noche en Hotel Hacienda San Antonio 3*, con desayuno y cena, en Aldea Acul.
  • Visita del poblado San Gaspar Chajul.
  • 1 noche en Hotel Park Hotel 3*, con desayuno y cena, en Santa Cruz Verapaz.
  • Visita guiada del Parque Semuc Champey.
  • 1 noche en Candelaria Lodge 3*, con desayuno y cena, en Cueva de Candelaria.
  • Visita guiada del Parque Cuevas de Candelaria.
  • 2 noches en Hotel Isla de Flores 3*, con desayuno, en Flores.
  • Visita guiada del Parque Nacional de Tikal, con comida en la selva.
  • Traslado privado desde el alojamiento en Flores hasta el aeropuerto de Flores.
  • Vuelo doméstico desde Flores a Ciudad de Guatemala. V
  • Traslado privado desde el aeropuerto de Ciudad de Guatemala hasta el alojamiento en Antigua.
  • 2 noches en Hotel Mesón de Maria 3*, con desayuno, en Antigua Guatemala.
  • Recorrido por la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
  • Traslado del alojamiento en Antigua al aeropuerto a la salida de Ciudad de Guatemala.
  • Desayunos (diarios), comidas (4) y cenas (5) detallados en el itinerario.
  • Asistencia en destino por nuestro personal (teléfono de asistencia 24 horas*).
  • Documentación electrónica.

El precio no incluye: 

  • Vuelo a Ciudad de Guatemala.
  • Servicios no descritos en El precio incluye.
  • Excursiones opcionales.
  • Agua o bebidas durante los traslados.
  • Bebidas extras en las cenas, comidas o desayunos.
  • Gastos personales como llamadas telefónicas, lavandería, bebidas, etc.
  • Entrada a museos, Parques Naturales y sitios que puedan cobrar entradas, se informará previamente.
  • Impuesto de seguridad en aeropuertos de Guatemala: $3,00 por persona, pago directo en el destino.
  • Seguro opcional de cancelación: consultar con su agente de viajes.
  • Seguro básico de asistencia en viaje.